La autogestión está relacionada estrechamente con ámbitos de pluralidad y descentralización.
La autogestión está ligada a la capacidad de la autonomía para el desarrollo de un bien común, ya sea de manera individual o comunitaria, por ello su término etimológicamente se explica de la siguiente manera:
Auto: uno mismo. Gestión: hacer, crear, originar, gestar, impulsar; es decir, ejecutar una acción per ser (por uno mismo)
Esta forma de organización, permite la observación del avance, rastreo, y la valoración de procesos descentralizando el poder de la representatividad y confluyendo para que el trabajo tenga un orden, orientaciones y prácticas verosímiles, con la intención de generar bienestar entre quienes confluyen a partir de esta estructura.
A su vez, la autogestión permite la unión de fuerzas respecto a intereses particulares que agremian a un grupo de personas, es la unidad de esfuerzos a partir de: “la planeación, dirección, ejecución y control de las acciones para lograr los fines y metas en cualquiera de las actividades que se adelanten de manera colectiva.”
La cooperación y participación equitativa de todos y todas las involucradas es indispensable para un desarrollo eficaz del trabajo, este modelo en sí mismo propicia el desarrollo de relaciones horizontales, siempre y cuando cada uno de los integrantes se comprometa a realizar su labor con disciplina y eficacia.
Al mismo tiempo, posibilita la construcción de solidaridad, porque pese a que cada uno de los sujetos que se convoca desde la autogestión tenga una labor por cumplir, la apuesta es estar en sintonía con los demás, con la intención de sentir apoyo mutuo. Los pensamientos, aportes, ideas, sugerencias, propuestas son claves y necesarias para obtener el avance y la producción de trabajo. Cada voz participe de procesos de autogestión, tiene la validez para realizarlos.
Todavía cabe señalar, que esta forma de organización social y económica se caracteriza porque los trabajos que se realizan bajo esta fórmula, son realizados por parte de las mismas personas encargadas de darle vida y forma a las ideas.
La autogestión tiene aplicabilidad en varios aspectos de la vida, no solo en lo laboral, también en lo económico, social, político y ¿por qué no? En lo emocional. Por su lógica, la autogestión suele ser relacionada con pensamientos anarquistas, históricamente cobro fuerza a partir de 1950 como una práctica extendida en Yugoslavia. Se llevaba a cabo entonces esta práctica como sistema general de organización social y política a todos los niveles del Estado.
Ver más en: http://economipedia.com/definiciones/autogestion.html
Para finalizar, los beneficios de la autogestión se pueden visibilizar al transcurrir la lectura del presente texto. Perfila en quienes se sienten identificados con ella, facultades como: Autonomía, solidaridad, prácticas colaborativas y dialógicas, entre otras.