Asociación

“Ningún hombre es una isla entera por sí mismo.
Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo.” 
Donne, Jhon.

Definir la palabra asociación, podría en primera medida, haciendo uso de la imaginación, llevar a representar la juntanza, la unión, el agrupamiento, la congregación y ¿por qué no? Una conmemoración, celebración y/o convite, como se diría coloquialmente, de un grupo de personas bajo intereses similares. 
A propósito de ello, Fernando Savater en su libro, Política para Amador (1992), dice que la palabra interés significa "lo que está entre" (interés entre-esta). Es decir que el interés es lo que está entre las personas, por eso estamos unidos a los sujetos con las que compartimos interés y desligados de quien tenga intereses diferentes. Las personas que amamos son aquellas que nos interesan, con quienes tenemos conexiones, redes de apoyo, cuidado, con quienes nos asociamos.
Para comprender mejor, al indagar un poco más sobre la etimología de la palabra asociación, se realizó el siguiente hallazgo: “La palabra asociar viene del latín associare y significa “unir personas para colaborar en una obra”. Sus componentes léxicos son: el prefijo ad- (hacia), socius (compañero) y –are (terminación usada para crear verbos)”.                                                                                  

Ahora bien, la historia de la asociación en Colombia, desafortunadamente no tiene un bagaje amplio en la sistematización de experiencias, muchas son las apuestas de asociación desde lo cotidiano, con personas de diferentes rincones del país, que han logrado, sin dimensionar sus proporciones, conformar espacios de reivindicación de sus derechos fundamentales y que se conviertan en parte fundamental de la construcción de comunidad y vida digna.

(Etimología de asociación, 2001-2008).

Concretamente, acerca de la asociación entre los trabajadores en Colombia; en la documentación encontrada, da cuenta que durante 1918, se da pie a uno de los primeros movimientos huelguísticos reconocidos en la historia de Colombia:

“El 8 de enero de 1918 los obreros de Cartagena declararon la huelga por un mejor trato y los abaleó la fuerza pública, con saldo de 25 muertos."
(El Tiempo, 01 de mayo de 2001)


Desde ese punto, en adelante, la agremiación ha sido imperante para lograr la reivindicación de derechos y mejores condiciones en espacios laborales. Al presente, los desafíos se mantienen y es completamente necesario crear puentes de comunicación entre generaciones de antaño y hoy, que logren que las reivindicaciones que se han dado hasta la fecha, se mantengan, teniendo en cuenta las actualizaciones en las formas de opresión y también en las formas de lucha.
Por lo anterior, es necesario enunciar brevemente algunas de las situaciones que a la fecha problematizan la supervivencia de asociaciones en Colombia; por un lado se dan problemas estructurales como el cambio en las relaciones contractuales, el cruel aumento de la tercerización laboral, estigmatización del ideario antisindical y la falta de formalización del proceso de negociación en el sector público. Por otro lado, también se reconocen problemas de fondo como fragmentaciones por diferencias políticas, despolitización, la inequidad de género, y las relaciones verticales. A su vez, el avance avasallador de las TICS que desafían a los integrantes de las asociaciones a la actualización de las formas de llegar a las recién llegados, es decir a las bases. 
En concreto, son muchos los desafíos que le dan vida a quienes deciden la asociación como forma de encuentro para la defensa de sus derechos laborales, el frente a los cambios de paradigma y la acoplación a las exigencias de la modernidad, lograrán que prevalezca el espíritu de lucha.

Ver más en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-534504

Artículos más leídos

ATES logo